miércoles, 23 de noviembre de 2011

Buenos Aires. Capital Mundial del Libro 2011

Buenos Aires es la Capital Mundial del Libro 2011

Cuántas personas conocen esta noticia?
por que yo me enteré recién hoy...
hay tantas noticias, tantos medios de
difundirlas, en todas partes y esta importante
y trascendente noticia, pasa totalmente
desapercibida para nosotros y nosotras, ARGENTINOS/AS,

sería bueno darle más difusión a TEMAS ASÍ, hasta
cuándo continuaremos difundiendo calamidades y no cosas buenas?

SALUDOS SMV


* cc Wikimedia Commons
* Librería El Ateneo, Buenos Aires

La ciudad de Buenos Aires fue elegida Capital Mundial del Libro para el año 2011 al término de la reunión celebrada el 12 de junio en la Sede de la UNESCO por un comité de selección compuesto por representantes de las tres principales asociaciones profesionales internacionales del mundo del libro y de la UNESCO.

Buenos Aires es la undécima ciudad designada Capital Mundial del Libro, después de Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Amsterdam (2008), Beirut (2009) y Liubliana (2010).

La ciudad de Buenos Aires fue elegida por la calidad y la variedad del programa propuesto y tambien por la estrategia general que éste implica. El jurado se congratuló también de la presencia de dos ciudades del África subsahariana (Lagos, en Nigeria, y Porto Novo, en Benin) entre las siete candidatas y expresó su deseo de que la literatura y la política editorial se refuercen en esta región.

Todos los años, la UNESCO y las tres principales organizaciones profesionales internacionales del sector del libro y la edición –la Unión Internacional de Editores (UIE), la Federación Internacional de Libreros (FIL) y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA)– designan conjuntamente una ciudad para que desempeñe la función de Capital Mundial del Libro en el intervalo entre dos celebraciones sucesivas del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de abril). Esta iniciativa evidencia la colaboración entre los principales organismos relacionados con el libro, y, al mismo tiempo, el compromiso de las ciudades en la promoción del libro y la lectura.

Este año el comité de selección estuvo integrado por Jens Bammel, representante de la Unión Internacional de Editores (UIE), Françoise Dubruille, representante de la Federación Internacional de Libreros (FIL) y Jennefer Nicholson, representante de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA).

martes, 18 de octubre de 2011

PETICION ON LINE DE APOYO PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Petición de apoyo por una EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA TODOS Y TODAS

Estimados/as Amigas y Amigos, les pido su apoyo a esta campaña por una verdadera Educación Inclusiva para que, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Declaración de Salamanca de UNESCO, sea una realidad efectiva en nuestro país.

Para apoyarnos, necesitamos su firma en este sitio:

http://www.petitiononline.com/educ2011/petition.html


Saludos, besos y MIL GRACIAS

Silvia Mirta Valori

martes, 11 de octubre de 2011

Súmate a Cristina

Amigos/as: Los/as invito a sumarse a la Página:

http://sumateacristina.net/

Saludos, smv

lunes, 5 de septiembre de 2011

Moda. Diseño y discapacidad: el derecho a vestirse

Congreso Internacional de la provincia de Chaco – Agosto 2011

La Moda: ¿no incomoda cuando ignora?

Autora: Silvia Mirta Valori

Presentación

En la actualidad y aún con el avance y desarrollo en el que vivimos en determinados lugares, encontrar ropa pensada y diseñada para personas con discapacidad es, todavía hoy, una quimera.
Quiénes se encargan de crear la indumentaria que se llevará en esa temporada tanto la que se denomina “básica” y/o “sport” como aquella para las grandes ocasiones y fiestas, no piensan ni analizan que los cuerpos físicos de las personas son todos, pero todos, todos, diferentes.
Podemos ser iguales en muchos aspectos, pero existen pocos cuerpos a los que les queda o les calza de la misma forma la vestimenta.
La moda y el diseño no tienen en cuenta las características y particularidades de cada uno/a y nos encontramos así con un problema irresuelto, como es el de hallar ropa adecuada y atractiva para las personas cuando éstas no cumplen con las características “standard” o “normales” especificadas como tales en las diferentes sociedades y épocas.
Así como también poco se hace, aún hoy, para favorecer la accesibilidad arquitectónica a los comercios y locales de negocios, teniendo que realizar, en no pocas ocasiones, las compras desde las veredas de los mismos, por la escasa accesibilidad que tienen para entrar con sillas de ruedas y con otras ayudas técnicas. Y una mención aparte merecen los probadores y los baños de esos comercios, donde es casi imposible ingresar debido a sus exiguas dimensiones.

Tener, haber nacido o adquirido una discapacidad o una diversidad funcional implica, en reiteradas oportunidades no poder acceder a la moda y significa tener que vestirse con ropas inadecuadas o bien, realizarles adaptaciones para que sean más vistosas y elegantes.

Los/as modistos/as y diseñadores/as olvidan o han olvidado que las personas con discapacidad son, antes que nada y primero que todo, personas, que tienen gustos, intereses y necesidad de verse bien para SENTIRSE BIEN.
Pero este modelo que aún impera en gran parte de mí país y del mundo hace que sean/seamos “infantilizadas” y percibidas como sufrientes y es por eso, considero, que no se diseña para la diversidad, por que es poco probable – según el pensamiento equivocado imperante – que deseen o puedan lucir bien y estar vestidas elegantemente.
También es interesante observar qué les ocurre a los vendedores y vendedoras cuando tienen que atender a personas ciegas y/ o sordas. No están habituados/as a tratarlas y mayor aún es el problema que se les presenta cuando tienen diversidad intelectual o mental.
Podríamos ir pensando en cursos de capacitación a vendedores/as de ropa para ir, de a poco, introduciendo la temática en el mundo de la moda y que empiecen a darse cuenta, a pensar y a observar que todos y todas tenemos derecho a vestirnos de forma elegante y atractiva. Que nuestro dinero es del mismo color y tiene el mismo valor que el de todos y todas.
Comparto la opinión que: “la discapacidad no discrimina”, a la que agrego: “tampoco reconoce edades, género, etnias ni clases sociales”.
Y creo firmemente que aprender a no discriminar es el camino. Un camino que nos llevará a implementar el cambio de paradigmas en discapacidad el que ha sido reglamentado por la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Desarrollo:

Los mitos, estereotipos, ideas y prejuicios que están instaladas en el imaginario colectivo y que se transmiten de generación en generación son, todavía hoy, muy fuertes y difíciles de erradicar. Uno de ellos es que al tener “discapacidad” la imagen o la apariencia física pasan a ocupar un segundo plano. La gente cree, erróneamente, que al no ajustarte a la “norma” o al ser “diferente físicamente”, le restas importancia al aspecto físico y esto, en la mayoría de los casos, no es así. Por eso es preciso diseñar y fabricar ropa que sea linda, elegante, adecuada y cómoda para las personas con discapacidad.
Todos y todas necesitamos vernos bien. Todas y todos necesitamos mirarnos en el espejo y ver la figura de una persona bien vestida, arreglada y peinada, por que es esa la manera, también, de mantener alta nuestra autoestima, de respetarnos, de disfrutar, de sentirnos vivos/as y a gusto con nosotros/as mismos/as.

Una de las cosas que me llevó bastante tiempo superar, después del accidente, y al estar en la silla de ruedas fue el hecho de ir a los locales y no encontrar ropa adecuada, ni pantalones, ni zapatos, y tampoco camisas ni blusas, ni en definitiva, nada que me quedara bien.
O eran grandes, o eran chicas, o eran cortos o eran largas.
Lo de los zapatos fue terrible, al principio, el sólo hecho de mirarlos en las propagandas de las revistas, me hacía llorar. Tanto es así que, cuando todavía estaba en el hospital, después del accidente, me encontró mi hermana mirando una revista y llorando y me preguntó qué me pasaba, le respondí que lloraba por que nunca más iba a poder usar esos zapatos tan hermosos y con tacos y ella me dijo: “pero si ya taconeaste bastante” tomando en broma mi expresión para que no siguiera dramatizando; aún hoy me río y nos reímos de esta anécdota, pero imaginen ustedes que tenía sólo 23 años y me en – can – ta – ban los zapatos con tacos altos.

Encontrar zapatos de taco bajo, elegantes y lindos, era una proeza total hace 20 años atrás, y creo que aún hoy sigue siéndolo, se puede decir que ahora hay un poco más de disponibilidad y de modelos en el mercado, por que gracias a las chicas altísimas que ya no necesitan usar tacos han ido diseñando y elaborando calzados elegantes y vistosos, de taco bajo, aunque son escasos, todavía, y sólo se consiguen en determinados sitios.

Al principio y durante los primeros cinco años de andar en la silla de ruedas, me vestí casi exclusivamente con joggins y equipos de gimnasia, muy bonitos y prácticos todos, pero con los que no me sentía cómoda para ir a las fiestas.
Siempre me gustó vestir bien, y la sola idea de ir a una fiesta con ropa de calle o deportiva me hacía sentir mal.
Al poco tiempo de estar en la silla, se casó una de mis hermanas. Y para ir a la fiesta, quería ponerme ropa “linda”. Entonces, fuimos a comprar un pullóver con brillos –era pleno invierno – y un pantalón de vestir, bastante holgado que, por supuesto me quedaba corto, se veían las cicatrices y vendas que tenía en las piernas, se veían las medias, en fin, un desastre.
Con mucha incomodidad pasé esa noche, con gran fastidio y sintiendo como si tuviera que llevar una muy pesada carga: la de vestirme con ropas que no habían sido pensadas para mí, la de ponerme encima “lo que encontrara” en los locales comerciales. El pullóver era muy largo, el pantalón era muy corto y, todavía hoy, cuando recuerdo esa noche, y miro las fotos no puedo evitar sentirme molesta.

En el año 1994 nació Jonás, mi sobrino, un hermoso e inteligente niño con diversidad en sus brazos y piernas. Uno de los problemas que tenían (y tienen) su papá y su mamá era (y es) encontrar ropa cómoda, linda y práctica.
Tanto es así que muchas veces Silvana, su mamá, me sugirió que me dedique comercialmente a diseñar y vender ropa para personas con discapacidad, adaptada.
Pero, aún con todo esto, no me he dedicado a tratar de encontrarle solución a este inconveniente por que siempre he pensado: “que hay que trabajar tantos temas en discapacidad primero” y que “las personas con discapacidad tenían y tienen tantos problemas, que la ropa, es uno de los menores”
Y creo que estoy equivocada en esto. Por que uno de los elementos fundamentales que las personas necesitan para sentirse cómodas, son sus vestidos, es su indumentaria.
Con el tiempo, el entendimiento y el conocimiento me di cuenta que el derecho a vestirse es uno de los derechos básicos y que hoy no se respeta ni se observa en Argentina ni en varios otros lugares del mundo. Ni en los países desarrollados. Estimen que en el Desfile de Moda H, moda adaptada a personas con discapacidad donde presenté mis diseños, en 2009, estuvieron presentes sólo 7 países: Lituania, Letonia, Bélgica, Francia, Portugal, Argentina y España.
La ropa, la indumentaria, los vestidos de las personas no son ni deberían ser considerados “problemas menores”. Es muy importante poder adquirir ropa elegante, adaptada, sin tener que ir y pagar para que la modista o el sastre la confeccionen o hacerles “arreglos” o “adaptaciones” a la que se adquiere en los locales.

Siendo mi madre modista y siguiendo sus pautas, comencé a diseñar ropa adaptada para personas que utilizan sillas de ruedas.
Con más de 30 años de diseño de ropa y “autodidacta” por completo, y con más de 20 años de diseño de ropa adaptada para personas que utilizan sillas de ruedas y, sin querer ser una experta hoy, tengo ya muchas y creo que buenas ideas para que las personas que se dedican a evaluar las tendencias y que diseñan la ropa que vendrá, tengan en cuenta que hay otras necesidades y que los cuerpos son diferentes TODOS y que, hoy por hoy, ni siquiera los talles son iguales. Un talle 40 de una marca difiere de un talle 40 de otra marca. Y lo mismo ocurre con el calzado.
Que las personas con discapacidad, necesitamos encontrar ropa linda, cómoda y que se adapte a nuestros gustos y necesidades, sin tener que realizarles modificaciones.
Que las personas que utilizamos sillas de ruedas queremos y necesitamos entrar a los probadores de los negocios y, por supuesto, ingresar a los locales, sin tener que comprar desde la vereda, como en repetidas ocasiones lo he hecho. La ley de Accesibilidad arquitectónica lleva 16 años de incumplimiento.

La ley de Talles tampoco se respeta, y si bien creo que resulta un poco difícil respetarla, (el argumento es que las empresas perderían mucho dinero si lo hicieran) aunque tal vez, y con la intención de cumplirla estimo que se podrían realizar algunos talles de ROPA LINDA en 36 – 38 – 40 y algunos talles de ROPA TAMBIÉN LINDA en 46 – 48 – 50 – 52 y etc. Y no seguir en esta tesitura que la ropa de talle grande es fea y la ropa de talle chico es linda.
En Inglaterra, por ejemplo, toda la ropa es linda (es linda para lo que allá estiman “linda”), sea de talle grande o sea de talle chico.
No entiendo por qué los/as Diseñadores/as creen que cuando eres gordito/a o usas talle XL, la ropa tiene que ser fea. Y lo mismo ocurre con los zapatos de taco bajo. Son de taco bajo y son de diseños feos o no hay números, son de tacos altos y son de diseños lindos.
Es preciso cambiar estas tendencias, y analizar de qué manera la ropa puede ser para todos y todas, vistosa, cómoda y elegante.

Las personas con discapacidad necesitan y, además, tienen derecho a ser vestidas por diseñadores/as que piensen en ellas como seres humanos que son/somos, diferentes físicamente, pero iguales que todos los demás, para lo cual es preciso cambiar el paradigma en el cuál se educan hoy quiénes diseñan, y no sólo ropa, si no también casas, edificios, locales, automóviles, etc.
Un mundo integrado, inclusivo, donde se respeten (no sólo se acepten) sino que se RESPETEN las diferencias no debería ser considerado una utopía, sino EL OBJETIVO PRIMORDIAL en todas las sociedades. Donde se valoricen las diferencias y la heterogeneidad propias de toda sociedad. Donde se reflexione acerca de los aportes que podemos hacer en este sentido. Donde se incorpore el mundo de la moda y la creatividad para promover el valor agregado de la diversidad en tanto perspectiva diferente que no responde a pautas y mandatos culturales acerca de la “belleza” y de cómo deben ser los cuerpos para ser considerados “bellos y elegantes”.
Donde se promuevan acciones para que el cambio cultural y la igualdad y equidad de trato, derechos y oportunidades no siga siendo una quimera.
Todos objetivos que pueden cumplirse SI NOS COMPROMETEMOS, si nos damos cuenta que la INCLUSIÓN ES UN COMPROMISO DE TODOS Y TODAS.

Muchas gracias.

lunes, 29 de agosto de 2011

Género, Discapacidad y Sexualidad: Mitos, tabúes y prejuicios en el siglo XXI

PONENCIA PRESENTADA EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DISCAPACIDAD.
24 AL 26 DE AGOSTO DE 2011.
DOMO DEL CENTENARIO, RESISTENCIA, CHACO.

“El derecho a Amar y a ser Amados/as”

Autora: Silvia Mirta Valori.

Presentación:

Los mitos son creaciones culturales. Establecen un sistema de creencias que se expresa en pensamientos y conductas (1)
El término “tabú” define aquello que, aunque no está expresamente prohibido, no está permitido. Puede ser por una razón justificada o injustificable.
Prejuicio es la actitud hostil o negativa hacia personas o a un grupo basada en las generalizaciones derivadas de información errónea o incompleta.
Es necesario analizar y comprender estos términos para analizar y darse cuenta como la mezcla perniciosa de todos ellos ha dado como resultado la marginación y la segregación de las personas con discapacidad y especialmente, en lo que se refiere al derecho a ser amados y amar, a disfrutar de la sexualidad, a formar una familia y a tener hijos/as.

Desarrollo:

El género es un paradigma cultural mediante el cuál se define qué puede/debe y qué no puede/debe hacer una persona de acuerdo a si tiene un cuerpo “de hombre” o un cuerpo “de mujer”, es decir, si nació con genitales masculinos o si nació con genitales femeninos.
Todos y Todas estamos sometidas/os desde niños/as a la socialización que se inicia en las familias, continua en las iglesias y en las escuelas, en el club y en las fiestas sociales y se asienta día tras día con los medios de comunicación.
Cada sociedad, ajustándose a las costumbres especifica “esto puedes/debes” o “esto no puedes/debes”, según tu DNI determine que eres varón o que eres mujer, y así se siembran en la mente de las personas infinidad de restricciones y de condicionamientos.
Somos educados/as para pensar cómo y qué se debe pensar, para que nos guste lo que le gusta a la mayoría, para que no seamos independientes, ni libre pensadores/as, para “seguir al rebaño” y para no tener originalidad ni iniciativa. Se educa a los niños y niñas, aún hoy, en un paradigma de homogeneidad, pretendiendo con ello que todas y todos aprendan de manera similar y asimilen contenidos de forma autómata, sin razonamientos ni cuestionamientos. No se enseña a reflexionar, y salvo valiosas excepciones, se habla muy poco del pensamiento creativo y del poder que tienen nuestros pensamientos.
Las personas no somos homogéneas, así como tampoco lo son los grupos humanos. No somos clones unas de otras. Cada quién tiene características propias, tan respetables las de los unos/as como las de las otras/os.
Las relaciones entre los géneros todavía hoy, establecen jerarquías donde los varones adoptan una posición dominante y las mujeres una posición subordinada, relaciones en las cuáles las prácticas y los proyectos femeninos son negativizados y desvalorizados.
La perspectiva de género es una herramienta que nos permite analizar y comprender estas asimetrías e inequidades para modificarlas y poder llegar a convivir en armonía, dentro de una sociedad donde prime el respeto por los valores y por los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.
La definición a la que se ha llegado de la palabra “discapacidad” es: “la interacción que se da entre una persona que tiene una determinada condición de salud, las barreras del entorno y las ayudas técnicas a las que tiene acceso”, por lo tanto, la “discapacidad” se ubica en el exterior de las personas, no como venía sucediendo hasta hace unos años atrás. Entiendo que es una definición bastante acertada, por que no es lo mismo tener discapacidad y usar una silla de ruedas de última generación (por ejemplo, para el caso de una persona con movilidad reducida), disponer de otra silla de ruedas con motor, de otra para bañarse, de un automóvil adaptado, de un/a asistente personal y vivir en la ciudad, con asfalto en las calles, veredas con rampas y edificios accesibles, que tener movilidad reducida y no contar con sillas de ruedas, ni con automóvil, ni con asistente, ni con rampas ni calles de asfalto o vivir en el campo.
De cualquier forma, y aunque comparto esta definición, prefiero definir a la discapacidad o hablar de discapacidad como lo que representa para mí: una manera o una forma más de vivir sin que esta manera o forma de vivir implique ni angustia ni sufrimiento.
Quiero y deseo dejar en claro que:
La discapacidad no es una enfermedad. La discapacidad no implica sufrimiento ni angustia constante. La discapacidad se encuentra en el exterior de las y los individuos y se puede traducir en barreras: barreras físicas, actitudinales, arquitectónicas, intelectuales, comunicacionales, simbólicas, mentales que existen y limitan la participación y que impiden a las personas llevar una vida activa.
Las sociedades se han ido formando dentro de un concepto de “normalidad” que fue establecido en el siglo XIX y al que nos seguimos ajustando. Las “normas” fueron establecidas por hombres, masculinos, blancos, europeos, de mediana edad y sin discapacidades.
Aún hoy, y para muchas personas, la discapacidad consiste en la imposibilidad de ver, de oír, de entender, de comprender, de caminar, etc. Si analizamos bien, la discapacidad no tiene nada que ver con todo esto. Lo que realmente implica tener discapacidad todavía hoy, y aún con los adelantos, normas y convenciones que tenemos y a las que hemos adherido, es No Poder, No Acceder y No Tener: no poder participar en igualdad de condiciones, no acceder a un empleo digno, no tener pareja, no poder salir, no poder andar libremente por la ciudad, no poder viajar, no tener vivienda y tantas otras carencias que poseen hoy día las personas que tienen una discapacidad por el sólo hecho de tenerla, por el sólo hecho de andar, hacer, moverse, mirar, ver, escuchar, comprender, entender, hablar de manera diferente.
La discapacidad es, según mi entender, la incapacidad de acceder a todas estas cosas antes mencionadas y, por lo tanto, a vivir una vida digna y plena, debido al cuerpo que se tiene: dentro del paradigma actual, cuanto más nos acercamos a la “normalidad” más derechos vamos adquiriendo.
Y escribí “paradigma actual” por que ya hace varios años (precisamente desde el 2003, al menos en Argentina) que venimos HABLANDO de un cambio de paradigmas, un cambio que nos llevará a darnos cuenta, a observar que las barreras están en el entorno y en las personas, y no dentro de las personas que tienen diversidades funcionales. Y que estas barreras son muchas, y que las derribemos más temprano que tarde, depende también de cada una/o de nosotras/as, del compromiso que asuma cada integrante de la sociedad.
Las personas con discapacidad tienen, entre tantos derechos que no son respetados, derecho a vivir su sexualidad y a expresarla de todas las maneras posibles. Tienen derecho a la intimidad, a amar y a ser amadas/os. Y a que se respete su preferencia sexual.
La sexualidad es una de las formas que tenemos de relacionarnos con el mundo. En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definieron “El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano (…) Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales (…) En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” (2)
Sexualidad implica mucho más que genitalidad y relación sexual. Se encuentra estrechamente ligada con lo emocional y afectivo, con el respeto y con el cuidado. También se relaciona con ideas y preconceptos muy arraigados y estereotipados que tenemos y que se han ido formando e introduciendo en nuestras prácticas y costumbres mediante la socialización. En el imaginario colectivo ni siquiera se concibe que las personas con discapacidad tengan sexo.
Y puedo citar varios ejemplos, de lo escrito anteriormente:
Hace un tiempo atrás, salió una Nota en un diario muy conocido sobre un muchacho que usa bastones canadienses y da charlas sobre HIV – Sida. Y él cuenta allí que, generalmente, es interrogado sobre cómo lo adquirió, es decir, cómo se infectó con el HIV y comenta que la mayoría de las personas que concurren a sus charlas hace esta pregunta por que presuponen que no ha tenido ni tiene relaciones sexuales.
Otro caso, una chica ciega nos contaba que, estando embarazada subió a un colectivo y que la señora que viajaba a su lado le preguntó: “¿quién te hizo esto?” en alusión a su embarazo, a su panza crecida, como si ella (la chica ciega) no hubiera participado, ni estado de acuerdo.
Una chica jovencita, también ciega, nos refirió hace un tiempo que estando ella en una plaza, pasó caminando delante de dos adolescentes, uno de ellos le dijo un piropo, y el otro muchacho, que estaba al lado le hizo el siguiente comentario a su amigo: “che, que es ciega”.
Estando un día dictando el Taller sobre Género y discapacidad en una Provincia del interior, dije que la mayoría de las mujeres sin discapacidad creen que las mujeres con discapacidad no tenemos sexo y, por lo tanto, no representamos “un peligro” para ellas, en alusión a que sus novios, esposos, no nos mirarán como mujeres y tampoco tendrán ganas de salir con nosotras.
Y una de las presentes, una chica joven, me respondió que así es, que ella tiene (o había tenido) un romance con relaciones sexuales incluidas con el esposo de una señora y que esta ni siquiera se lo imaginaba, por lo tanto, salían en el auto juntos, y la señora (esposa) le pedía a él que la llevara a la casa en el auto a la chica con discapacidad, y lo hacía, justamente, por que no creía que pudiera pueda pasar nada entre ellos dos. No voy a juzgar la conducta ni de la amiga de la señora, ni del esposo, lo que quiero dejar en evidencia es que para las mujeres sin discapacidad, las mujeres con discapacidad son “medio mujeres” o “no mujeres”. Siempre niñas. Siempre infantes. Siempre ángeles.

Sexualidad tiene que ver, también, con el respeto por el cuerpo, por el propio y el de los otros y otras. Con la empatía que puedo o no demostrar y sentir. Con la confianza, con la auto confianza – o autoestima-. Con la amistad. Con la solidaridad. Con el sentido de pertenencia. Con el cuidado, el auto cuidado y la intimidad. Con el saber y conocer cómo quererse, cómo respetarse, cómo valorarse. Con el respetar a los y las demás. Con el saber quererlos/as, valorarlos/as y cuidarlos/as. Con la certeza y el conocimiento de que todos somos seres sexuados, desde que nacemos hasta que nos vamos. Y esto va mucho más allá de aspectos físicos, de edades, de género, de culturas, y/o de etnias. Sexualidad es (o tendría que ser) disfrute y placer, alegría y goce. Y para todo el mundo por igual. Sin distinciones. Sin discriminaciones. Naturalmente, por que estimo que es, claramente, “natural” pero que han “desnaturalizado” mediante la educación, las prácticas y las costumbres. Y tendríamos que tomar la sexualidad, nuestra sexualidad y verla, sentirla, vivirla, practicarla con la misma naturalidad con la que solemos comer, bañamos, dormir.
Sexualidad es, también, amor incondicional. Sin condiciones. ES mucho más que el amor-pasión, es Amor a mí mismo/a y es Amor a todas las personas.
La Sexualidad es una sola, es sexualidad humana, tal cómo se lo deja bien aclarado en el Blog de Mitología de la Sexualidad especial.
Hablar de sexualidad, de género, de discapacidad dentro del respeto al hogar y a la familia me debe remitir a los Artículos de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad: Al Artículo 6 – Mujeres con discapacidad; al Artículo 8 – Toma de conciencia; al Artículo 19 – Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido/a en la comunidad y al Artículo 23 – Respeto del hogar y de la familia y si leemos tales artículos podemos darnos cuenta que hoy, y ya en pleno siglo XXI, debemos, tenemos, necesitamos implementar el cambio de paradigmas en discapacidad para que las personas que la tienen no sigan siendo discriminadas, segregadas, subvaloradas, para que puedan formar una familia, tener hijos/as, los/as que deseen dentro de un marco de respeto a la intimidad y acceso a la información en formatos accesibles y con discursos y textos acordes al nivel de comprensión de cada uno/a. Para que las personas con diversidad funcional no sigan siendo infantilizadas ni consideradas ángeles, así como tampoco demonios y mucho menos que “Dios los castigó” “por eso están así”.
Terrible, fuerte y estigmatizante pensamiento que hemos heredado de las religiones y que es preciso desterrar.
Creo, como mujer y como persona con discapacidad que vive de manera independiente, que estuve casi 30 años casada, que tengo un hijo y una nieta, simbolizar, significar, representar cabalmente lo que he escrito y por eso es que, con más énfasis aún, solicito, pido, exhorto, impulso a todas las personas, con y sin discapacidad a colaborar para que quiénes lo deseen puedan vivir dentro de un modelo de autonomía y respeto por la intimidad, por el amor, por la sexualidad, por los proyectos y por las prácticas de todas las personas que tienen diversidades funcionales por que, al fin y al cabo, SON SUS VIDAS, SON SUS CUERPOS, SON NUESTRAS VIDAS, SON NUESTROS CUERPOS.


Que así sea depende también de cada uno de nosotros y de nosotras. De cada uno y de cada una de Ustedes que representan, en definitiva a la Sociedad. Y son quiénes pueden colaborar para instalar este cambio de paradigma.

Muchas gracias!


Fuentes consultadas:

(1) Cuadernillo de Género y Discapacidad. Serie Cuadernillos del Consejo Nacional de la Mujer - Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, elaborado por el Equipo Interinstitucional de Género y Discapacidad.

(2) Educación Sexual integral para la Educación Secundaria. Serie Cuadernillos de ESI, Pag. 11, “A qué llamamos sexualidad”:
“Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial para la Salud Sexual, que se realizó del 19 al 22 de Mayo de 2000 en Antigua, Guatemala”.

sábado, 20 de agosto de 2011

Congreso Internacional de Discapacidad. Pcia de Chaco

24, 25 Y 26 DE AGOSTO DE 2011

www.cidchaco.com.ar

DOMO DEL CENTENARIO

OBJETIVO GENERAL
Construir compromisos concretos para la inclusión social involucrando a las personas con discapacidad, a las familias, a los trabajadores y a los profesionales de la salud y de la educación, a los funcionarios de gobierno, a los empresarios y a los ciudadanos en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover el ejercicio pleno de las libertades fundamentales y los derechos sociales de las personas con discapacidad.

Reflexionar sobre las barreras y los prejuicios de la sociedad que  constituyen en sí mismos una discapacidad.

Propiciar un espacio de debate abierto; para el intercambio de  investigaciones y prácticas innovadoras en la temática de los distintos tipos de discapacidad en relación con la inclusión social.

Asumir y diseñar compromisos que permitan la accesibilidad de todas las personas a todos los bienes y servicios, como condición que se debe cumplir en todos los ámbitos sociales.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

TEMARIO
http://www.cidchaco.com.ar/

martes, 5 de julio de 2011

Hoy puede ser un Gran Día!

Programa de Radio Arinfo www.arinfo.com.ar
Conducen: Silvia Mirta Valori - Julie Ann Humphreyt

Entrevista a Sonia Boiarov que hablará sobre Teletrabajo y su reciente
viaje a Japón y a integrantes de una comunidad de Río Cuarto - Córdoba

Escucha todos los miércoles el Programa Hoy puede ser un Gran Día, sobre
Turismo y Accesibilidad. De 13 a 14 horas
La misión de este espacio de radio es promover el turismo en la Argentina y
concientizar sobre la Accesibilidad tanto edilicia, como actitudinal y
del transporte.
El Turismo es generador de ingresos y promotor de inclusión, por lo
que, creemos, es preciso tomarlo como tal.
Las personas con discapacidad, los adultos mayores, los padres y las
madres de los niños y niñas de corta edad se encuentran relegados
y tienen varios impedimentos para realizar viajes, y para hospedarse
en hoteles, así como también para andar por las calles, subir al transporte,
tomar taxis, ingresar a los establecimientos y realizar una estadía agradable
y sin inconvenientes.
Hacer turismo implica sentirse libre de preocupaciones, divertirse y disfrutar
en ambientes adecuados donde podamos estar cómodos/as y satisfechos/as.
Nuestro país tiene todo para ser un país accesible, sin barreras y para que cada
día más personas puedan disfrutar de sus paisajes, de su gente, de su cultura.
Creemos firmememente que un país accesible es posible!
Escúchanos y opina:
54 - 11 - 5219 1042
Por Radio Arinfo. La primer radio argentina en Internet. www.arinfo.com.ar

viernes, 1 de julio de 2011

Chiche Farrace. Una de las diseñadoras argentinas más reconocidas internacionalmente

Cuero
En su taller, bocetos, modelos y detalles de un clásico. / Andrea Knight

Sophia Loren, Sharon Stone, Jacqueline Bisset, Lola Flores..., todas con ropa de cuero. Geraldine Chaplin con un traje de falda y campera de gamuza celeste, con zapatos al tono. Fotos que se ven en el atelier de Chiche Farrace, que lleva 34 años en ropa hecha en este material tan noble como clásico. Lo suyo no es privativo de la mujer, también tiene un corte especial para ellos, siempre en la búsqueda de diferenciarse con prendas chic inspiradas en las principales casas europeas. En las paredes de su showroom y taller de Monserrat (Adolfo Alsina 1276, piso 6), Farrace tiene un muro de la fama de varias décadas con mucha celebrity . "Liza Minnelli, una divina total", repasa, al señalar su álbum-mural. Ahí también están Zubin Mehta, Janet Jackson, Julio Iglesias y Johnny Curtis, entremezclados con divas locales como Mirtha Legrand, Susana Giménez, Valeria Mazza, Pinki, Susana Rinaldi, Leonor Benedetto y Graciela Borges.

También se ven los premios Tijera de Oro y de Plata, ambos de 2002. "No, la campera de carpincho de Fernando de la Rúa no la hice yo", se ataja. Pero sí se enorgullece de que una prenda suya integre la colección de Los Angeles County Museum of Art, ciudad donde realizó más de un desfile. "Me planchaba las 200 prendas que llevaba", recuerda. Porque Farrace trata al cuero como si fuera un género delicado como la seda. Lo decora con cintas de satén y perlas, calados láser, hace matelasseados e interiores de satén. Para la nueva colección primavera-verano agregó pinturas a mano, encintados, colores fuertes y calados que hacen que el cuero parezca una puntilla. "Se puede hacer de todo", desafía.

Farrace puede hablar horas de sus clientes y de la epopeya de la marca que lleva su nombre. Su hijo Enrique, que de chico la acompañaba en sus rondas por curtiembres, talleres, desfiles y locales, ahora comanda la empresa. "El se encarga de todo. Yo estoy para crear modelos", determina con su voz grave. Confeccionan 300 productos por mes para su marca, y también las colecciones de una docena de etiquetas de renombre, que se niega a revelar. "Tengo que ser discreta, cual cirujano plástico", explica. En su sucursal de avenida Cramer 3502 atiende la venta por mayor y la exportación, que es pequeña.

-Treinta y cuatro años... ¿Cuántas cosas sobrellevó?

-Me pasó de todo en este país. Estaba en Avda. de Mayo al 900, así que fui testigo de muchas cosas. Pero es mi país, lo adoro y pienso que la Argentina tiene un gran provenir; tengo fe.

-¿Siempre con el cuero?

-Sabía lo que quería: hacer ropa distinta. El cuero siempre me encantó. Siempre me compraba buenas carteras, botas, zapatos, camperas y más. Nunca dudé ni incursioné en otro rubro. Es mi especialidad, siento que es lo que sé.

-¿Llegó adonde quería?

-Tendré muchos defectos, pero tengo una virtud: no me la creo. Siempre que estoy vistiendo a una modelo le pregunto si le gusta, cómo se siente y le pido que me diga si hay algo que no le agrada. Uno nunca deja de aprender. Bueno, ahora que mi hijo Enrique me convenció, después de un año de perseguirme, estoy empezando a experimentar con láser.

-¿Cómo fueron los comienzos?

-No sé coser ni con máquina, pero me rodeé de buena gente y experta. Comencé con dos personas y hoy cuento con un equipo. En un principio vendía mucho al turismo, eran cueros nacionales y no había competencia internacional. Después empecé a vender por mayor. Llevaba mis prendas a boutiques de Bario Norte, pero después no pagaban o me encargaban cosas especiales para un desfile y luego las devolvían; mucho desprecio y me cansé. Puse un aviso en LA NACION justamente: Chiche Farrace, ex proveedora de fulana de tal y de cual , y basta. Comencé a vender en mi showroom, sin intermediarios. En Florida sí tenía buenos clientes, aunque me costaba cumplir con la cantidad de pedidos.

-En esto siempre estuvo sola.

-Sí, estuve 20 años sola. Me separé de mi primer marido, pero seguí usando su apellido porque ya tenía registrada la marca. Salía con mi Ford Taunus con tapizado de cuero para hacer los repartos. Fui luchando, siempre puse el hombro.

-¿El cuero es cosa de hombres?

-Antes sí. Había que ir por las curtiembres en Avellaneda, Lanús Este, Villa Soldati, donde siguen estando. Tenía un auto, un hijo chico y muchas ganas de hacer cosas. Siempre tuve una conducta y los proveedores la tenían conmigo. No estoy de acuerdo con eso de que a las mujeres les cuesta más por ser mujeres. Los hombres son muy macanudos cuando la mujer es seria comercialmente. No me dieron una mano, pero tampoco me pusieron un pie encima. Al principio fue duro, tenían miedo de que no les fuera a pagar; no creían, pero les demostré que sí.

-En la Argentina, ¿ropa de cuero importado?

-Sí, es cierto, es extraño. Faltan 50 millones de cabezas de ganado porque la ganadería no rinde en este momento. ¿No es raro que Brasil, que antes nos compraba carne a nosotros, ahora sea el primer exportador del mundo? Acá hay políticas erradas. Pero confío en que prevalecerán la inteligencia y la coherencia, y que saldremos adelante. Ahora hay poco cuero nacional y es caro. Por eso nos conviene comprar ovejas italianas. Otra falencia es que con un país maravilloso nos falta una política más agresiva de turismo.

-¿Cómo va el negocio?

-Estamos en una impasse económica muy difícil, esperando ver qué pasa, qué rumbo toma el país. Internamente aumentaron muchísimo los precios. No somos tan baratos para los turistas desde el año último. Tenemos que hacer productos muy especiales para vender, porque lo estándar no va. Es un mito que en la Argentina el cuero está regalado. Para nada. Por eso me esfuerzo en hacer algo distinto y venderlo con ese valor agregado, distintivo.

-¿Cuál fue su mayor premio en todos estos años?

-En casa tengo un montón, pero mi mayor premio es una clientela que me responde. Tengo algunas que son abuelas, y también lo son sus hijas y nietas. Les hago prendas a medida, bikinis, shorts, lo que sea. Viene gente de Chile, Colombia, entre otros países. Los de las curtiembres y, en general, los de este rubro nos ayudamos mutuamente. Me fundí y volví a levantar con el apoyo de muchos. Hay que tener la cabeza abierta. Todos somos sobrevivientes.

domingo, 12 de junio de 2011

Ni tan iguales, Ni tan diferentes. Ensayo. Autora: S M V

NI TAN IGUALES, NI TAN DIFERENTES
Ensayo presentado en el Curso de Crítica Epistemológica Feminista.
Autora: Silvia Mirta Valori

“En la reelaboración de la teoría y los ideales políticos contemporáneos el feminismo no puede permitirse el privilegio de situarse a favor de la diferencia y en contra de la universalidad, porque el impulso que nos lleva más allá de nuestra diferencia inmediata y específica es una necesidad vital de toda transformación radical” – Las pretensiones universales del pensamiento político – Anne Phillips.

Hombres y mujeres tenemos –y/ o gozamos y/ o padecemos y/ o disfrutamos- de diferencias y de semejanzas esenciales e innatas, aunque esta afirmación no la acepten muchas feministas.
Diferencias biológicas y que intervienen a la hora de pensar –y por lo tanto, construir—“lo que es ser varón” y “lo que es ser mujer”, tal es, por ejemplo, la capacidad de las mujeres de quedar embarazadas. Este hecho encierra una diferencia importante que ha conducido a erróneas interpretaciones en las diversas culturas, ya sea porque se ha infravalorado el rol de las madres o sobrevalorado esta capacidad.
Semejanzas biológicas hay, y son muchas, quizás hay más semejanzas que diferencias. Podemos citar: comer, beber, reír, llorar, padecer enfermedades. Siguiendo con las diferencias biológicas, se puede hablar de las diferencias anatómicas, de los genitales, de los órganos de reproducción y hasta la costilla que le falta al hombre... ¿o qué le sobra a la mujer?...
Semejanzas en las construcciones sociales y diferencias en estas mismas. Roles y estereotipos que se vienen cumpliendo, desde hace bastante tiempo atrás, y que, en realidad, pocas mujeres cuestionan, aunque a muchísimas les parezca “que no están bien”.
El posmodernismo ha traído consigo la deconstrucción de las teorías que, si bien colaboran con el proyecto feminista, pueden ayudar a desestabilizarlo; porque si “muere” “el hombre”, también “muere” “la mujer” y, deberíamos preguntarnos ¿nace el género neutro?... Pero ¿es el género neutro lo ideal? ¿El género neutro es el de “la persona”? ¿Es beneficioso para el proyecto feminista la idea o la aceptación de un género neutro? ¿Podemos decir que existe el género neutro, o bien que posee más características masculinas que femeninas o viceversa?
Es interesante poder habitar un mundo de iguales, en cuanto a determinados temas, pero tenemos que convenir que hay determinadas tareas que las realizan mejor unas personas que otras... ¿Por qué? Creo que todas y todos podemos ser, hacer y tener, lo que nos proponemos ser, hacer y tener –pero que esto exige determinados “sacrificios” y “precios”—y que sólo cuando estamos cumpliendo con nuestra esencia, con nuestra naturaleza, con nuestro “cometido” nos podemos sentir completas, completos, “seres esenciales”.
Creo que las teóricas feministas tendrían que poner el énfasis en transformar las relaciones de género actuales, todas aquellas relaciones que traen aparejada la subordinación de las mujeres.
Y ya que la mayoría de subordinadas del mundo pertenecen al sexo femenino, ya que el trabajo de las mujeres no se tiene en cuenta en los PBI nacionales ni mundiales, ya que la mayoría de los trabajos de la mujer son invisibles, ya que la mayoría de los pobres del mundo son mujeres y que sólo poseen el 1% del capital mundial, habría que preguntarse si no sólo están mal las relaciones de género, si no es todo este sistema de cosas lo que no funciona.
Richard Rorty sostiene que “la solidaridad humana no depende de una noción metafísica rara de “humanidad” ni de “naturaleza humana”. Más bien se presenta en esas ondas cada vez más amplias de simpatía que vuelven “más difícil marginar a las personas diferentes de nosotros” – Rorty – Contingence, Irony and Solidarity, Pp XVI.
Pues bien, entonces podríamos apelar a la “solidaridad humana” para dejar de marginar e infravalorar a las personas “diferentes”, sean del sexo que sean. Según mi parecer lo que se debe hacer –rápidamente—es concientizar acerca del tema a las propias mujeres y, antes que colocarnos en una posición de querer igualdad en todas las esferas, preguntar a esas mujeres dominadas, subordinadas, si son conscientes de esa situación. Y luego, si desean salir de ella, y pasar a ser “ciudadanas”, “electoras”, “votantes”, “usuarias”, “productoras”, “consumidoras” o si, en cambio, desean seguir con sus costumbres y tradiciones.
Quizás todas las mujeres no seamos tan “iguales” y lo que consideramos “ideal” para unas, no lo es para otras. Cierto es que conspiran los medios de socialización para mantener las desigualdades, pero no es menos cierto que los movimientos de mujeres vienen “luchando” desde hace bastante tiempo y que no se obtienen grandes resultados.
Esto me lleva a cuestionar lo siguiente ¿es que las mujeres se sienten bien así como están o es que ni siquiera suponen o se plantean que les corresponde una situación mejor?
Lo primero que deberíamos hacer es educar y formar a las personas e incluirlas en las discusiones sobre ciudadanía, igualdad, libertad y derechos, porque la mujer sigue estando subordinada al hombre tanto en la esfera pública, como en la esfera privada.
Obligar a cuestionar y examinar las tradiciones, las costumbres y las instituciones desde todos los puntos de vista.
Corregir todos los sesgos a favor de los hombres.
Establecer los principios en los que se debe inspirar la legislación en materia de igualdad, y, en particular, cualquier legislación para lograr la igualdad en el trabajo.
Estimo que, lo que sostiene Eisenstein acerca de que “la igualdad debe abarcar la generalización, la abstracción y la homogeneidad, así como la individualidad, la especificidad y la heterogeneidad” es lo más acertado y es lo que se tendría que poner en práctica en todos los ámbitos, así como también que “seguiremos necesitando alguna forma de distinguir entre las diferencias inevitables, las elegidas y las que sencillamente, nos han sido impuestas”.
También se debe eliminar por completo la idea de que la política es un asunto para individuos abstractos, para personas cuyo sexo es lo de menos.
Y saber que la justicia social significa tener en cuenta la posición de desventaja que ocupan los grupos oprimidos y conocer los planes y programas que se ponen en marcha para solucionar esa situación.
Por último, y en cuanto a la igualdad, la representación y la justicia, resulta mucho más convincente no oponer lo particular a lo general, ni lo sexualmente específico a lo universal, sino subrayar el juego específico entre ambos.
Ser capaces, en definitiva, de reconceptualizar lo que habíamos considerado nuestras características esenciales como si fueran accidentes, distanciarnos de los hechos clave de nuestro sexo, nuestra religión, nuestra nacionalidad, nuestra clase. Esto no quiere decir que tengamos que negar estos rasgos; sin embargo, con todo lo importante que es la identidad sexual y corporal, nunca es nuestra única característica. Lo central en un contexto, es marginal en otro; esto es lo que nos permite cambiar de perspectiva y poder ser ni tan iguales, ni tan diferentes.

sábado, 28 de mayo de 2011

De qué hablamos cuando hablamos de Género - Ensayo - Autora S M V

“DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE GÉNERO”
AUTORA: SILVIA MIRTA VÁLORI

Este Ensayo tiene como objetivo principal destacar las diferentes connotaciones que se le da a la categoría género.

El término inglés gender (género) tiene una sola acepción que apunta directamente a los sexos –sea como accidente gramatical, sea como engendrar—mientras que en español tiene varias connotaciones o significados. Las académicas anglosajonas lo usaron –en los años 70—con la intención de diferenciar las construcciones sociales y culturales de la biología, suponiendo que con la distinción que se hacía entre sexo y género se podía enfrentar mejor el determinismo biológico y se ampliaba la base teórica argumentativa a favor de la igualdad de las mujeres.
Plantear o decir, en idioma español que “vamos a estudiar género” resulta un tanto equívoco para los principiantes... ¿de qué género se trata: de un estilo literario, de un género musical o de una tela? En español la construcción de género como cuestión relativa a la construcción de lo femenino y lo masculino sólo se comprende en función del género gramatical, y únicamente las personas que están en el debate teórico al respecto lo comprenden como relación entre los sexos, o como simbolización o construcción cultural.
Género se usa básicamente como sinónimo de sexo; la variable de género, el factor género, son nada más y nada menos que las mujeres. Entre los hispanohablantes esta sustitución de mujeres por género tiene una fuerte justificación, pues hablamos de mujeres como el género femenino, por lo que es fácil deducir que cuando nos referimos a género o a perspectiva de género, estamos refiriéndonos a las mujeres.
Joan W. Scott nos señala en un Ensayo clave, que se utiliza la palabra género en lugar de la palabra mujeres porque género suena más neutral y objetiva. Género parece ajustarse a la terminología científica de las ciencias sociales y se desmarca así la (supuestamente estridente) política del feminismo.
... Género incluye a las mujeres sin nombrarlas y así parece no plantear amenazas críticas. Scott propone una definición (...) el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen a los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder.
En los últimos veinte años investigadoras y pensadoras han utilizado la categoría género de diferentes maneras y han hecho dos usos básicos de ella: hablar de género refiriéndose a las mujeres y el que hace referencia a la construcción cultural de la diferencia sexual, aludiendo a las relaciones sociales entre los sexos.
Desde la antropología, la definición de género o de perspectiva de género alude al orden simbólico con que una cultura dada elabora la diferencia social.
Delgado se propuso analizar la violencia anticlerical en España y, entre otras muchas observaciones, planteó la “consideración del sistema religioso de la cultura en “tanto que objeto de identificación genérica, como parte del orden representacional encargado de operar la distinción sexual”.
Lo que define al género es la acción simbólica colectiva. Mediante el proceso de constitución del orden simbólico en una sociedad se fabrican las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres.
La lógica del género es una lógica de poder, de dominación. Y es, según Bordieu, la forma paradigmática de violencia simbólica la que define como “aquella violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad o consentimiento”.
Bordieu señala además, que la eficacia (de la dominación) masculina radica en el hecho de que legitima una relación de dominación al inscribirla en lo biológico, que en sí mismo es una construcción social biologizada.
Bordieu, al igual que Godelier, ubica en lo simbólico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeres.
Mediante el género se ha “naturalizado” la heterosexualidad, excluyendo a la homosexualidad de una valoración simbólica equivalentemente aceptable; y, por este motivo, existe un buen número de personas cuyas vidas están en conflicto abierto con la sociedad.
La identidad sexual se conforma mediante la reacción individual ante la diferencia sexual, mientras que la identidad genérica está condicionada tanto históricamente como por la ubicación que la familia y el entorno le dan a una persona a partir de la simbolización cultural de la diferencia sexual: el género.
Así como se usa género en vez de sexo, existe una tendencia a sustituir la categoría analítica diferencia sexual por género, eludiendo el papel del inconsciente en la forma de la subjetividad y la sexualidad. Constance Perley señala que el término género se ve como más útil y menos cargado que diferencia sexual, particularmente en la medida que el género es visto como (...) una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres y de enfatizar un sistema total de relaciones que pueden incluir el sexo, pero que no está directamente determinado por el sexo o determinado de la sexualidad (1).
La perspectiva de género ha ido conformando, a lo largo de estos años, una perspectiva diferente sobre sexo, y resulta evidente que la normatividad heterosexual impuesta a la humanidad es limitante y opresiva, pues no da cuenta de la multiplicidad de posiciones de sujeto y de identidades de personas que habitan el mundo. Por eso es que desconstruir la simbolización cultural de la diferencia sexual se convierte en tarea del feminismo.
Para finalizar, reducir la complejidad de la problemática que viven los seres humanos a una interpretación parcial que habla sólo de la “opresión de las mujeres” no es únicamente reduccionista sino que también conduce al “victimismo” y al “mujerismo” que con frecuencia adoptan muchos análisis y discursos feministas, no distinguiendo el impacto negativo que conlleva la “victimización” o la supremacía de uno de los dos géneros, reclamando para sí condiciones que hoy se cuestionan al género masculino, pues no hemos sido hechas y formados para ser ni unas ni otros inferiores y/ o superiores. Por eso es que coincido en definir y distinguir a la perspectiva de género como una herramienta de análisis que pretende desentrañar las relaciones de poder existentes entre mujeres y varones de todo el mundo, cuyas características principales son: la asimetría, el establecimiento de jerarquías en las que los varones adoptan una posición dominante y las mujeres quedan subordinadas, y una valoración negativa de los proyectos y prácticas femeninas; instrumento que nos resultará útil para lograr establecer un predominio de relaciones sociales iguales, equitativas y no discriminatorias, lo cual es esencial y necesario para gozar de paz en un mundo cada vez más privado de ella.
Y esto es a lo que apunto, cuando escribo o cuando digo “género”.

ENSAYO PRESENTADO EN EL CURSO "CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA FEMINISTA"
FEBRERO 2005.

FUENTES CONSULTADAS:

USOS, DIFICULTADES Y POSIBILIDADES DE LA CATEGORÍA GÉNERO – MARTA LAMAS – REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO – UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
(1)
PENLEY, CONSTANCE. “MISSING M/F” EN “THE WOMAN IN QUESTION”, PARVEEN ADAMS Y ELIZABETH COWIE.

martes, 3 de mayo de 2011

JORNADA TELETRABAJO, MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO
Se realizó el 27 de Abril de 2011 en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la Jornada de Teletrabajo, Motivación y Liderazgo con gran asistencia de público interesado por saber y conocer más sobre estas relevantes temáticas.
Las disertaciones, a cargo de reconocidos/as especialistas en Teletrabajo, en Motivación y en Liderazgo fueron celebradas por los/as Asistentes – unas ciento veinte personas – que manifestaron su agrado constantemente por tan gratificante y movilizadora actividad
La apertura estuvo a cargo del Prof. José Luis Imaín, Secretario Adjunto de la FEDUN –Federación de Docentes Universitarios – Congresal de la CGT e Integrante de Investigación laboral y del Desarrollo "Arturo Jauretche" de la CGT; acompañado por la Escritora Silvia Válori por la Organización INCLUIR y la Mg. Sonia Boiarov por CEDTEL y Torres de Teletrabajo.
Estuvieron presentes, también, los/as Directivos de las otras Organizaciones convocantes: Silvia Baglioni, de ATEC Solidaria, Saúl Masicksyn de Fundación MS (Microemprendimientos Solidarios), Elba Rosa Torrado de Frecuencia EMPRENDER y Mónica Bianchi de la Asociación Civil ACIS.
La Jornada comenzó, luego de realizada la apertura, con la proyección de un Video y disertación sobre nuevas formas organizativas para el Teletrabajo. De la Fábrica al Edificio Virtual. Teletrabajo y Políticas Públicas, y quién expuso, Sonia Boiarov, es Magister de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales del Trabajo. Profesora de la UBA, y del Mayor en Recursos Humanos de la Universidad Alta Dirección en Mendoza. Investigadora y consultora. Directora de Torres de Teletrabajo y de Red Experta. Directora académica de CEDTEL –Centro de educación en teletrabajo. Fundadora del Centro de Teletrabajo y Teleformación de la Facultad de Ciencias Sociales- Universidad de Buenos Aires – UBA. Member board of ITA- International Telework Academy.
Luego disertó y también proyectó un video Saúl Macyszyn. Analista de Organización y Métodos, Terapeuta Laboral, Empresario Social. Titular de la Cadena Laboral Solidaria y Presidente de la Fundación MS. Microemprendimientos Solidarios, quién presentó “MicroEmprendimientos Solidarios... del “Yo puedo” al “Todos y Todas podemos!” Saúl también presentó dos ejemplos de microemprendimientos solidarios y a personas que han ideado ayudas técnicas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad así como a un conocido orfebre en platería de la Ciudad de Buenos Aires.
Continuó luego El Teletrabajo como alternativa para la inclusión laboral de personas con discapacidad con la presentación de Paula Maciel, quién es Lic. y Prof. en Psicología, Magíster en Educación, de UCA Salta. Docente de Tecnología, Ingeniería y Sociedad, Depto. de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, Universidad Nacional de La Matanza. A cargo de la incorporación de las temáticas de accesibilidad, acceso y tecnología de apoyo a las carreras de Ingeniería de la UNLaM. Investigadora sobre tecnología inclusiva, entre otros trabajos, Telecapacitados y ETIS - LAC. Co Autora del Libro “Telecapacitados.”
Ya más entrada la mañana entusiasmó con su exposición sobre El poder del pensamiento y de la visualización constante el Dr Roberto Bonomi, quién estudió Administración de empresas en la Universidad Católica Argentina. También Psicología, Análisis Transaccional, Programación Neuro Linguística, Hipnosis Eriksoniana y Filosofía Oriental. Es Instructor de Instructores del Método Silva de Control Mental. Es el mayor autor de habla hispana de temas de autoayuda y tiene editados 4 libros, 2 Videos, 43 CD de autoayuda y es el autor original del Libro El Secreto.
“Crear lo que deseas” fue el título de la hermosa presentación de Cecilia Tofanari quién es Licenciada en Psicología e Instructora y Entrenadora con Licencia Heal Your Life para enseñar y capacitar en la filosofía de Louise Hay. En 1998, 1999 y 2009 ha estudiado con Louise Hay y la Dra. Patricia Crane en EE.UU. quienes le otorgaron la Certificación Oficial. Tiene extensa experiencia en estudios espirituales y complementarios: Ciencia de la Mente, Flores de Bach, Aromaterapia, Yoga, MT, etc. Es fundadora y directora del Instituto de filosofía de Louise L. Hay –único en Argentina – de Buenos Aires.
Luego movilizó a los/as Asistentes con “Los Secretos de los Emprendedores”, Samuel Stamateas, integrante del Equipo del Lic. Bernardo Stamateas. Samuel es Director General del Colegio Secundario “Presencia” en el Barrio de Villa Devoto, Ciudad de Buenos Aires, y Director General del Instituto Terciario “Presencia”, de la misma Localidad. Entrenador en habilidades de liderazgo, motivación y construcción de equipos de alto rendimiento. Brinda capacitaciones en Empresas y Organizaciones Educativas tanto en nuestro país como en el exterior.

“La Motivación. Qué es lo que nos lleva a Emprender” fue la relevante disertación de la Directora de Frecuencia Emprender, Elba Torrado quién es docente, organizadora de eventos. Productora de eventos motivacionales para emprendedores. Conductora del primer programa radial motivacional para emprendedores SE HACE CAMINO AL ANDAR. Creadora y directora de FRECUENCIA EMPRENDER, unica radio on line con temática para emprendedores y empresarios emprendedores en el mundo.

Momentos más tarde, Alcides Aguirre y Adriana Moretti presentaron su disertación: Catedra libre: Teletrabajo y Sociedad en la Universidad Nacional de La Plata,
Mariana Moretti es Calculista Científica, Universidad Nacional de La Plata. IT Specialist en IBM Argentina en calidad de Teletrabajadora, asi como líder de equipos de IT para América Latina. Directora Académica de la Cátedra Libre “Teletrabajo y Sociedad”, en la Universidad Nacional de La Plata. VicePresidenta de la Asociación Civil BRISA SOCIAL.
Alcides Aguirre tiene formación humanística. Postgrado en Alta Gerencia Pública (UNLP). Es presidente de Brisa SOCIAL ONG.
Actuó como jurado de los concursos Pequeñas Donaciones del Banco Mundial sede Argentina. Actualmente es asesor en el Senado de la provincia de Buenos Aires y secretario académico de la cátedra “Teletrabajo y Sociedad” de la Universidad Nacional de La Plata.

Se realizó pasadas las 13 horas, un intervalo para el almuerzo, continuando luego con la interesante presentación de la Lic. en Fonoaudiología, Ana María Lojkasek “Las rampas digitales como herramientas para acceder al teletrabajo”
Ana María es Asesora Pedagógica en Incorporación de Tecnologías. Experta en TIC y Discapacidad. Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías.
Experta en TIC y Discapacidad, titulo otorgado por Fundación FREE (España) sobre Tecnología Adaptativa y Educación Especial (Creática-Uruguay).
Vicepresidente de la Red Especial Iberoamericana de Informática,Tecnología Adaptativa y Educación Especial. Asesora Pedagógica en Tecnología Adaptativa para la Inclusión Educativa. Ministerio de Educación. C.A.B.A.

“El rol de la Universidad en las políticas educativas y el Teletrabajo. El Pensamiento creativo, su aplicación”, fue la exposición que presentó el Prof. José Luis Imaín de Tucumán.
José Luis es Diplomado en Desarrollo del Pensamiento Creativo. Profesor Universitario. Asesor en Economía Social en diversas Instituciones Educativas y Cooperativas de la región. Integrante de Equipos de Investigación. Paritario Nac y local en representación de los Docentes de las Univ. Nac. y de la Univ. de Tucumán. Sec. Gral Gremio de Docentes e Investigadores de la UNT (GDIUNT). Secretario Adjunto de FEDUN. Secretario de Relaciones Institucionales de la Asoc. Nac. de entidades de la Economía Social y Solidaria (ANDES) entidad que nuclea a cooperativas, sindicatos y mutuales a nivel nacional. Congresal de la CGT e Integrante de Investigación laboral y del Desarrollo "Arturo Jauretche" de la CGT.

Continuó más tarde, la Escritora Silvia Mirta Valori con su disertación sobre “Teletrabajo, emprendimientos, autoestima, creatividad, motivación y liderazgo: nuevos paradigmas para la Educación del siglo XXI”
Silvia es Autora de Libros, Talleres, Cursos, Cuentos, Ensayos y Conferencias. Disertante y Capacitadora en Talleres y Congresos Nacionales e Internacionales. Premio a la Mujer Emprendedora 2008 “Se Hace Camino al Andar”. Coordinó el Equipo de Género y discapacidad del Consejo Nacional de la Mujer. (2004 - 2009) Actualmente trabaja en el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales y conduce dos Programas en Radio ARinfo: “Caminos de Desarrollo” y “Hoy puede ser un Gran Día”


”Motivación, emprendimientos y teletrabajo de personas jóvenes. La Radio on line en la Argentina” fue la presentación de Leandro Miró, Director de ARInfo.
Leandro es Lic. en Cs de la Comunicación en la Facultad de Cs Sociales de la UBA. Actualmente se desempeña como investigador estímulo rentado de esa casa de estudios. Su proyecto lleva por título: “Nuevos medios de comunicación: estructura productiva y organizacional. El caso de las radios con transmisión por Internet”. Ha presentado y expuesto trabajos en distintos congresos nacionales e internacionales.

Siguió con su Exposición Miguel Lara de Agroconsultora Plus y la “Capacitación para el teletrabajo en el sector agropecuario”
Miguel Lara Hidalgo (La Habana, Cuba, 1975) es Fundador y Director General de Agroconsultora Plus, consultora de comunicación y capacitación en agronegocios y alimentos. Lic. en Comunicación Social (Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana-Cuba, 1998). Cofundador y codirector de Grupo Agroalternativo. Periodista especializado en temas agropecuarios y agroalimentarios. Jurado de la VI y VII Edición 2009/2010 del Premio de la Fundación ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria.

Ya bien entrada la tarde brindó una excelente disertación el Prof.
Luis María Cravino quién destacó el valor de la motivación de empleados/as para lograr su mejor contribución a la visión y misión de la empresa a través de su propia realización. Luis María es Co- fundador y Director de AO Consulting S. A. yl Autor de “Un trabajo Feliz” y de “Medir lo importante”. Co-director del Diplomado en Desarrollo Organizacional del ITBA. Profesor de la materia DIrección Estratégica de Recursos Humanos de UADE
Finalizó la Jornada con la Exposición de Dany Dorna con
”Teletrabajo, Radio y transmisiones de eventos en vivo por Internet”
Dany es Licenciado en Sistemas , certificado en competencias interpersonales , tiene un premio nacional a la calidad , posee un postgrado en estrategias de innovación y prospectiva tecnológica , hace 29 años que aplica sus conocimientos para implementar sistemas y soluciones informáticas en empresas multinacionales , creador del canal eventos por internet para difundir la cultura musical de Argentina , columnista del programa radial cafébiotecnológico, consejero empresario y su ultimo trabajo fue la presentación del proyecto para impulsar la carrera de nanotecnología en la Argentina.
En el cierre algunas de las Organizadoras se comprometieron a brindar un taller sobre Teletrabajo y Motivación que se dictará el 19 de Mayo de 2011 de 13, 30 hs a 19 hs.

Quiénes estén interesados/as se pueden inscribir en info@caminadoutopias.org.ar
Y en www.silviamirtavalori.com.ar llenando el Formulario de Contacto.

Para finalizar el Evento Silvia – Sonia – José Luis y Dany Dorna respondieron preguntas de los/as Asistentes.

LAS ORGANIZACIONES QUE CONVOCARON A ESTA JORNADA AGRADECEN AL DIPUTADO JUAN CABANDIÉ Y A SUS ASESORES/AS POR EL APOYO BRINDADO PARA SU REALIZACIÓN.

viernes, 15 de abril de 2011

TELETRABAJO, MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO. Invitación 27 de Abril de 2011

TELETRABAJO, MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO

27 de Abril de 2011
Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Perú 130
De 9 a 19 horas
Organizan:
Fundación MS (Emprendimientos Solidarios)
Frecuencia Emprender
Torres de Teletrabajo.
CEDTEL
FEDUN – Federación de Docentes Universitarios
INCLUIR Asociación Civil
ATEC Solidaria
ACIS Asociación Civil
Enviar solicitud de Inscripción a: organizacionincluir@gmail.com
El Evento comenzará a la hora indicada.
Se ruega puntualidad.
EVENTO GRATUITO
PROGRAMA. (A CONFIRMAR)
De 9 a 9,30 hs. Acreditaciones
De 9,30 a 10, 10 hs.
Apertura
Ministro de Educación de la Nación, Prof. Alberto Sileoni
Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Dra. Matilde Morales
Presidenta del Consejo Gral. de Educación de E. Ríos, Prof. Graciela Bar
10, 10 hs.
Nuevas formas organizativas para el Teletrabajo. De la Fábrica al Edificio Virtual. Teletrabajo y Políticas Públicas. Mg. Sonia Boiarov, Directora de Torres de Teletrabajo.
www.boiarov.com.ar
10,30 hs.
Presidente de Microemprendimientos Solidarios y Titular de la Cadena Laboral de la Discapacidad, Saúl Macyszyn. Analista de Organización y Métodos. Empresario Social. Motivador Laboral.
www.discapanch.com
10,50 hs.
El Teletrabajo como alternativa para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Lic. Paula Maciel
11,10 hs.
El poder del pensamiento y de la visualización constante. Dr Roberto Bonomi
www.drbonomi.com
11,30 hs.
Motivación, liderazgo y teletrabajo. Lic. Cecilia Tofanari. Directora del Instituto Louise Hay en Argentina.
www.mensajedeamor.com.ar
11,50 hs.
Motivación, autoestima, liderazgo: condiciones necesarias para lograr las metas. Lic. Bernardo Stamatteas
www.stamateas.com
12,10 hs.
La Motivación. Qué es lo que nos lleva a Emprender.
Elba Torrado – Directora y Fundadora de Se hace camino al Andar. Directora de Frecuencia Emprender
www.frecuenciaemprender.com.ar
12, 30 hs.
Teletrabajo, emprendimientos, creatividad, autoestima, motivación y liderazgo: nuevos paradigmas para la Educación del siglo XXI. Escritora Silvia Mirta Valori.
www.silviamirtavalori.com.ar
12,50 hs.
Las rampas digitales como herramientas para acceder al teletrabajo. Lic.Fonoaudióloga Ana María Lojkasek, Asesora Pedagógica en Incorporación de Tecnologías. Experta en TIC y Discapacidad. Diplomada en Educación y Nuevas Tecnologías.
http://inclusionytic.blogspot.com
13,10 hs.
Receso. Almuerzo
14,30 hs.
El rol de la Universidad en las políticas educativas y el Teletrabajo. Pensamiento creativo, su aplicación. Prof. José Luis Imaín, Secretario Adjunto de FEDUN. Tucumán.
14,50 hs.
Motivación y Liderazgo. Lic. Gabriela Barrial. Lic. En Psicología UBA/ JFK. 1990 – 1994 Jefa de RR HH del Diario La Nación. 1994 – 2003 Gerenta Regional de Capacitación y Desarrollo Grupo Zurich (Ex Eagle Star)
http://www.estudiointraining.com/
15,10 hs.
Accesibilidad Web desde las Tecnologías Informáticas Educativas Inclusivas. Premio BAITEC y ARIU, Patricia Litovicius. www.tecnoeducativa.net
15,30 hs.
Motivación, Emprendimientos y Teletrabajo de personas jóvenes. La Radio on line en la Argentina. Lic. en Ciencias de la Comunicación, Leandro Miró, Director de ARInfo.
www.arinfo.com.ar
15, 50 hs.
Agroconsultora Plus. Capacitación de teletrabajo en el sector agropecuario. Miguel Lara.
16,10 hs.
Teletrabajo, Radio y transmisiones de eventos en vivo por Internet, Dany Dorna
16,30 hs.
Luis María Cravino de AO Consulting. Autor de “El trabajo Feliz”
16,50 hs. Pausa. Café.
17, 15 hs. Participación de los Asistentes preparatoria para el Taller sobre estas temáticas a dictarse el 19 de Mayo de 2011 en (sala a confirmar, según cantidad de Inscriptos/as)………………….. desde las 13, 30 hs a las 19 hs.
Inscribirse en ………………………………......................................................
Preguntas y respuestas.
Cecilia – Elba – Sonia - Roberto – Patricia – Gabriela – Silvia – Saúl – Paula – José Luis – Saúl – Luis María – Sonia – Dany – Miguel -
18, 30 hs. Cierre a cargo del Coro EN VOZ ALTA. Docentes del Ministerio de Educación de la CABA. Dirección Hernán Sánchez Arteaga. Técnica vocal: Renato Mangione.
SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA A LAS 17, 30 HORAS.
LAS ORGANIZACIONES CONVOCANTES AGRADECEN AL DIPUTADO JUAN CABANDIÉ Y A SUS ASESORES/AS POR EL APOYO BRINDADO PARA LA REALIZACIÓN DEL EVENTO

viernes, 1 de abril de 2011

MUJERES Y TRATA EN LA ARGENTINA DE HOY

5 de Abril de 2011. 14.30 horas.
Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Perú 130

Organizan: ACIS Asociación Civil
INCLUIR Asociación Civil
ATEC Solidaria. Asociación Civil
Comisiones de Discapacidad y de Género de la Sociedad Civil de la Cancillería Argentina.

El Evento comenzará a la hora indicada.
Solicitamos puntualidad. Gracias.

Inscripciones: organizacionincluir@gmail.com

PROGRAMA:

14,30 a 15 hs: Acreditaciones

15.00 horas: Palabras de bienvenida a cargo de Silvia Valori

15,10 horas: Apertura y presentación del Evento:

Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Dra Alicia Kirchner
(a confirmar)
Embajador Oscar Laborde (Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil – Cancillería Argentina) –
María Lucila Pimpi Colombo - Subsecretaria de Defensa del Consumidor

15.55 horas: La Mujer hoy – Susana Stilman/ Susana Pastor. Coordinadoras de la Comisión Género – CCSC – Cancillería Argentina.
Pimpi Colombo. Subsecretaria de Defensa del Consumidor.
Fundadora e integrante de SACRA (Sindicato de Amas de Casa)

16.45 horas: Receso.

Moderadora: Lucía Alberti. Presidenta de ANUA – Asociación Pro Naciones Unidas

17,10 horas: Trata de mujeres – Presentación del Programa de Prevención y Asistencia de la Secretaría de Trata y Adicciones de la Sedronar. Diferencia de Trata y Tráfico de personas. Marco normativo a cargo de la Dra. Wanda Candal.

17,40 horas: Proyecto para reformar la Ley de Trata - Diputada Fernanda Gil Lozano

18,00 horas: Dra. Flora Acselrad - Dra. Beatriz Cohen en representación de AMJA Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina.

Experiencias Reales
Familiares de víctimas de Trata.

18,50 a 19, 20 horas: ONG “Casa del Encuentro”. Co fundadora y
Coordinadora General Sra. Fabiana Tuñez.
Preguntas y Respuestas.

19,20 a 19,30 horas: Cierre. Dra. Mónica Bianchi, Presidenta Fundación
ACIS. Coordinadora Comisión de Discapacidad del
Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Cancillería

SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

LAS ORGANIZACIONES CONVOCANTES AGRADECEN AL DIPUTADO JUAN CABANDIÉ Y A SUS ASESORAS/ES EL APOYO BRINDADO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA JORNADA.

jueves, 24 de marzo de 2011

lunes, 31 de enero de 2011

Mujeres CAME en las Industrias Culturales

1º Foro de Empresarias PYMES en el Mundo de las Letras
(Capítulo Buenos Aires)
El área de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a participar del 1º Foro de Empresarias PYMES en el mundo de las letras, a realizarse el próximo jueves 3 (de 14 a 19 horas) y viernes 4 de marzo (de 10 a 19 horas), en el Hotel Savoy (sito en Av. Callao 181 - CABA).
Mediante talleres, seminarios y charlas magistrales a cargo de destacados panelistas del sector, el evento desarrollará tres ejes principales: cómo se escribe, cómo se edita y cómo se vende.
El encuentro contará, además, con una muestra de editoriales, empresas gráficas, distribuidoras, libreros y escritoras/es.
Para consultas puede comunicarse telefónicamente al (011) 5556-5556 int. 132/138 o bien por e-mail a schinocca@came.org.ar.
Esperamos contar con su valiosa participación.
Buenos Aires, 21 enero de 2011
ELINA STEWART
Presidenta